La técnica de temple de agua, desde los Iconos Bizantinos hasta Andrew Wyeth

— Diciembre 4 al 7 del 2023, de 10:00 am a 2:00 pm.
— Tómalo en línea o presencial en CDMX.
— Curso intensivo de 16 horas con validez curricular
— $3850 pesos, incluye materiales.
— Si tomas el curso en línea te enviamos los materiales sin cargo extra (aplica en envíos nacionales).
— El curso queda grabado.
— 10% de descuento a estudiantes y maestros.
— 6 meses sin intereses pagando a crédito o PayPal.


El temple de agua es una técnica que puede usarse de manera similar a la acuarela, puesto que su base es el agua. Sin embargo algo muy interesante de ella es que al secar se vuelve una especie de piel que recubre el soporte u objeto donde fue utilizada. Esta “piel” ha sido en varias ocasiones comparada con la piel lustrosa de una manzana, y sus cualidades estéticas son uno de los aspectos que la han vuelto atractiva para un sin número de artistas de distintas épocas, puesto que ninguna otra técnica la iguala en apariencia.

Lo que aprenderás:

Este curso incluye:

Conocerás las múltiples posibilidades que tiene la técnica de temple de agua.
Exploraremos los métodos de temple de agua antiguos.
Profundizaremos en los métodos del temple de agua modernos y actuales.
Conocerás distintos tratamientos y formas de aplicación del temple de agua.
Utilizarás el temple de agua aplicando diversos métodos.
Te llevarás las distintas recetas implícitas en esta técnica.
Todos los materiales incluidos en el precio del curso.
Diploma con validez curricular.
16 horas de taller impartido por la maestra Luz García Ordóñez.

Cupo presencial a 8 personas.

Requisitos mínimos:

En este taller no hay requisitos mínimos.

Descripción general del curso:

Lá técnica de temple de agua es una técnica muy sencilla en cuanto a su preparación, ya que en ella se pinta con tan solo yema de huevo, agua y pigmentos.

Se sabe que la grasa del huevo ha sido participante en la historia del arte desde tiempos inmemoriales. Hay evidencia de su uso en cavernas donde fue empleada en pintura rupestre temprana.

La pintura al temple de agua se diferencía de la pintura al óleo en que las películas de pintura producidas por este tipo de temple generan, al combinarse con los pigmentos, películas de pintura muy cerradas y permanentes aún más perdurables que el óleo. Esto se debe a que aquello pintado con esta técnica llega con el tiempo a generar una unidad con la superficie que la sostiene, de forma similar a lo que ocurre con la pintura al fresco. Por lo mismo en el pasado esta técnica era empleada para pintar sobre piedra, muro, panel, papel y pergamino por igual. Fue utilizada durante muchos siglos para decorar paredes y pintar dentro de iglesias directamente, aplicándola tanto al fresco como al seco.

Algo muy interesante de esta técnica es que al secar se vuelve una especie de piel que recubre el soporte u objeto donde fue utilizada. Esta “piel” ha sido en varias ocasiones comparada con la piel lustrosa de una manzana y sus cualidades estéticas son uno de los aspectos que la han vuelto atractiva para sin número de artista de distintas épocas, puesto que ninguna otra técnica la iguala en apariencia.

Otra naturaleza, sumamente valiosa de esta técnica, es que ella no amarilla con los años, a diferencia de lo que ocurre con la pintura al óleo fabricada con aceite de linaza. Al no amarillear mantiene el color de los pigmentos casi al 100% de cómo fueron pintados originalmente.

El temple de agua fue ampliamente usado durante el oscurantismo medieval para hacer libros sobre cuero y vitela. Luego se llevó a formatos más grandes durante el periodo bizantino, así como también a formatos pequeños que funcionaban como retablos móviles. Durante este periodo existía una gran necesidad de crear objetos de culto que pudieran ser transportados de ciudad en ciudad debido al traslado implícito durante los varios siglos de expansión del imperio romano. La técnica de temple de agua dio una alternativa a los frescos de las grandes iglesias y permitió el traslado de la religión a muchas nuevas regiones.

Otras ventajas que eran valoradas de este temple durante el periodo Bizantino eran sus cualidades benéficas para el aspecto ritual de las obras. Al trabajarlo con aceites esenciales aromáticos y maderas aromáticas como el eneldo el temple de agua puede desprender, bajo ciertas circunstancias, las esencias de dichos materiales. El calor de las velas y el calor humano de los templos y capillas hacía que se soltaran los aromas de las pinturas trabajadas con él, cosa que incrementaba la mística de los espacios.

La imprimatura empleada para trabajar esta técnica pueden ser incrustadas piedras y perlas, entre otros objetos preciosos, sin el riesgo de que ellas lleguen a desprenderse nunca. Asimismo, es ideal para realizar sobre ella aplicaciones de hoja de oro. Estas otras características, también valiosas dentro de la pintura religiosa, fueron posteriormente retomadas por artistas como Leonora Carrington y Remedios Varo, de las que hablaremos más adelante.

Por último, para crear las imprimaturas sobre las que se trabajaba se molían astas de venado y conchas de animales marinos, simbólicos también para el discurso místico de las obras. Con ellos se podía obtener el carbonato de las imprimaturas y a su vez incrementar el valor simbólico de los objetos.

Todo lo anterior aumentaba el valor de los retablos y objetos pintados con temple de agua durante el medioevo.

Conforme el temple se expandió por Europa y llegó a muchos otros lugares se le fueron agregando otros materiales nuevos, surgiendo con ello nuevos tipos de temple. Hasta que, con la llegada del renacimiento, los artistas trataron de separarse del aspecto místico y ritual asociado con el temple y se alejaron de esta técnica buscando soluciones más prácticas a sus intereses pictóricos.

Por ello esta técnica se quedo dormida por un largo tiempo. Hasta que con la llegada del siglo XX algunos artistas la retomaron nuevamente. El más conocido de ellos es el artista estadounidense Andrew Wyeth, a quien un conocido suyo le comentó sobre una técnica que estaba estudiando en Inglaterra y le pasó información al respecto. Al trabajarla y ver que esta técnica podría usarse de manera similar a la acuarela, puesto que su base es el agua, se interesó profundamente en ella y empezó a trabajarla hasta que la dominó.

Así empezó un nuevo método de pintura al temple de agua y superó todas las expectativas que existían respecto a la técnica. Retomando todo lo que él ya sabía de acuarela y asociándolo a lo que aprendió sobre temple de agua desarrolló una técnica impactante.

Otra gran artista que aprovechó esta técnica en su obra fue la pintora Remedios Varo, quien se valió de esta técnica para realizar incrustaciones en sus pinturas y proveerlas de la hermosa luminosidad que el temple de agua genera. Ella, más que reinventar la técnica, retomó los aspectos olvidados de la misma que fueran tan preciados por los pintores medievales y los revistió de simbolismo surrealista en su propia mitología pictórica.

En este curso analizaremos con profundidad distintos aspectos que hacen de esta técnica tan valiosa, para que puedas empezar a hacer uso de ellos dentros de tu propia obra.


Temario y actividades a detalle 

Introducción:

Imprimaturas para temple de agua:
Tratamientos y aplicaciones en las imprimaturas:
Temple de agua y su manejo
Temple de agua con el método técnico de Andrew Wyeth

Introducción al temple de agua y sus antecedentes:


- Cualidades del temple de agua.
- El temple de agua en la edad media temprana.
- El temple de agua en el periodo Bizantino.
- El temple de agua a la manera de Andrew Wyeth.
- El temple de agua retomado por Remedios Varo.




Imprimaturas para temple de agua:


- Imprimaturas para temple de agua previas al Renacimiento.
- Imprimaturas de temple de agua posteriores.
- Imprimaturas bruñidas
- Imprimatura de Remedios Varo.



Tratamientos y aplicaciones en las imprimaturas:

- Aplicación de oro en hoja.
- Aplicación de incrustaciones.




Temple de agua y su manejo


- Modos de empleo en periodos pre renacentista.
- Pintura de iconos del imperio Bizantino tardío hasta Botticelli.
- Método técnico de Remedios Varo.

 


Temple de agua con el método técnico de Andrew Wyeth


- Pigmentos
- Dry brush
- Aguadas
- Veladuras
- Cargas
- Diferencias entre capas sucesivas
- Sellado final (no es barniz)


 


Diploma y materiales incluidos

Diciembre 4 al 7 del 2023, de 10:00 am a 2:00 pm.
En línea o presencial.

$3850

Pesos mexicanos

Testimonios de nuestros cursos

“Me voy feliz con todo lo que he aprendido en esta semana. La cantidad de información y las explicaciones, y paciencia con cada uno de los alumnos hace que valga la pena cada sesión. Y la gente de este taller hace sentirse a uno como en casa. Muchas gracias por todo”.

Gerardo Zúñiga

"Me gustó mucho este curso. Me ayudó mucho para mejorar mi técnica, así como muchas otras cosas más. Abrió mi mente en relación con la perfección que puede lograrse con la pintura y al respecto de las pruebas y los errores que surgen en el proceso de llegar a dicha perfección. Lo que he aprendido aquí me va a ayudar no solo en la pintura, sino también en otras áreas de mi vida. Gracias".

Tere

"La información de este tema es amplia. El contenido abarcó un rango que superó mi expectativa. El kit de materiales es muy completo. La tarea es intensa, el ambiente es de respeto, de confianza amplia y compañerismo. En suma me entusiasma el resultado y agradezco especialmente a la maestra Luz Ma. García O. y a todo su equipo de apoyo, son extraordinarios".

Jose Bueno M.

"La maestra Luz es un pilar dentro del desarrollo de la pintura mexicana. Su investigación beneficia todos, pintores, artesanos, coleccionistas y otros artistas. La clase es muy buena, completa y fresca. Luz comparte sus conocimientos a modo que uno como pintor los pueda aplicar en la obra. Gracias".

Jimena Ramos

"Una inspiración, estimulante participar en los cursos de la maestra Luz García. Son un motivo para crear, generar más obra, producir con bases firmes y con la certeza de hacerlo bien".

Bertha Herrera Cairo

Tómalo desde la comodidad de tu hogar

Todos nuestros cursos intensivos pueden ser tomados en línea. 

Hospedajes cercanos a nuestro taller

Si vienes de fuera de la CDMX a tomar el curso de forma presencial, hay varios hoteles cercanos a nuestro taller que han sido recomendados a nosotros por varios alumnos previos.
Más información

Inscríbete

— Diciembre 4 al 7 del 2023, de 10:00 am a 2:00 pm.
— Tómalo en línea desde tu casa, o presencial en CDMX.
— Curso intensivo de 16 horas con validez curricular.

Preguntas Frecuentes

Nuestros días y horarios de atención

Puedes encontrarnos de lunes a viernes de 10:00 am a 5:30 pm. 

¿Dónde estamos ubicados?

Nuestro taller se encuentra en Naucalpan de Juárez. Nuestra dirección es Avenida Jardines de San Mateo # 20, Col. Conjunto San Miguel. En la sección de ubicación en nuestra página puedes descargar un croquis con el mapa de nuestra zona e instrucciones detalladas de cómo llegar desde distintos puntos.

Estacionamiento

Tenemos estacionamiento frente a nuestro taller.

¿Cuáles son las opciones de hospedaje cercanas?

Hay varios hoteles con habitaciones de distintos precios que se encuentran cerca de nuestro taller. Puedes ver la lista de los hoteles más populares entre nuestros alumnos aquí.

Cómo hago para tomar el curso en linea

Existen dos formas en que puedes tomar nuestros cursos ttamayo en línea, ya sea con los materiales incluidos (diferentes en cada curso) que enviaremos a tu casa antes del curso o puedes optar por no comprar los materiales y tomarlo con los que tú ya tengas en casa (y de preferencia comprar en algún lugar los que te faltan)

*Es importante que verifiques las fechas de inscripción para que los materiales los recibas a tiempo.

Envíos de materiales

Realizamos envíos a toda la Republica mexicana y dentro del área metropolitana. De momento no exportamos fuera del país.

Dependiendo de los materiales que nos solicites el pedido podría salir al siguiente día del depósito. En caso de que sean materiales que tengan que prepararse (como imprimaturas) el pedido tardaría en salir el tiempo que tomen los materiales en prepararse. El tiempo varía dependiendo de los productos y del volumen de compra.

¿Se otorgan diplomas con valor curricular en los cursos?

Sí, otorgamos diplomas con registro S.E.P. Nuestro taller está acreditado dentro de ese sistema. Cabe señalar que para recibir el diploma debes acreditar la totalidad de horas del curso que tomes.

¿Cuáles son los materiales que impartimos en los talleres?

Dependiendo de los talleres que tomes recibirás distintos materiales. Por lo tanto, no todos los materiales que a continuación se mencionan se entregan de igual manera en todos los talleres.

Los siguientes materiales son algunos de los que conforman las distintas selecciones de productos que se entregarán en los cursos intensivos:

- Pigmentos de sombra, óxido, tierra y ocres, entre otros.
- Pigmentos luminosos como cadmios, carmines, ultramares y   ftalocianinas, entre otros.
- Pigmentos blancos como blanco de titanio, cubriente (sustituto de plomo), blanco de plomo y de zinc.
- Cargas como caolín, carbonato, blanco de Boloña y otras   tizas.
- Aglutinantes como caseína, goma de tragacanto, aceite de   linaza o goma arábiga, entre otros.
- Barnices como el barniz copal o barniz damar.
- Barnicetas como la barniceta simple, barniceta prima,   barniceta prima espesada, barniceta grosso modo, barnicetas   secantes y barnicetas venecianas.
- Otros medios como encausto, jabón de cera, etc.
- Soportes preparados con imprimaturas como caseína, creta,   media creta, aceite y media creta veneciana.
- Guía de color impresa en papel fotográfico.
- etc.

¿Hay algunos materiales que no vengan incluidos en los paquetes y que debas traer por tu cuenta?

Sí, los materiales generales son los siguientes:

- Libreta de apuntes
- Bloc de papel de algodón o similar (tipo acuarela o similar) libre de ácido
- Lápiz
- Goma
- Sacapuntas
- 2 carboncillos
- 2 espátulas medianas tipo gota o con las que te acomodes   mejor para mezclar
- Pinceles de cerda planos de 1 pulgada, ½ pulgada, ¼ pulgada
- Pinceles pelo redondos #5 #3 #1 (para detalles)
- Pinceles de pelo redondos (para detalles)
- Pinceles de pelo planos de 1 y ½ cm aprox. (para veladuras)
- 3 frascos con tapa chicos de vidrio
- 2 platos de peltre blancos para hacer las mezclas
- Trapos para limpieza

Si tomarás nuestros cursos en línea te enviaremos en otro documento algunos otros materiales que requieras para tomar los talleres.

¿Hacemos descuentos al inscribirse a más de un taller?

Manejamos 10% de descuento a quienes se inscriban a 2 o más talleres en pago de contado.

¿Hacemos descuentos para estudiantes y maestros?

Manejamos 10% de descuento para estudiantes y maestros con credencial vigente en pago de contado.

Política de reembolso

Si por alguna razón no pudieras venir al taller y ya realizaste el pago, el dinero que pagaste se te tomaría a cuenta para otro curso de tu elección en nuestro taller.

¿Habrá descuentos en la compra de materiales para los asistentes a los talleres?

Si los habrá, les notificaremos directamente en nuestro taller los descuentos que tenemos preparados para ustedes que toman nuestros talleres.

¿No respondimos todas tus dudas? ¡Contáctanos!

Si aún no hemos dado respuesta a todas tus preguntas, antes de inscribirte al curso, no dudes en contactarnos. 
Contacto

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe en tu correo las publicaciones de nuestro blog, anuncios de nuestros cursos, ofertas y más.

ttamayo

Casa de materiales de arte y escuela especializada en técnicas de pintura
QUIéNES SOMOS
envelopelicense

Guía de compatibilidad de pigmentos

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram