Remedios Varo y sus obras + 7 pintoras surrealistas
Remedios Varo, Alegoría del Invierno, 1948.

En esta publicación sobre pintoras surrealistas encabezadas por la mismísima Remedios Varo y sus obras, queremos presentar un listado de mujeres surrealistas porque, aparte de las que ya tenemos bien identificadas, podemos decir con gran agrado que hay muchas y es más fácil indagar en sus carreras.

El surrealismo llegó como corriente en pleno siglo XX y para este momento el chauvinismo con el que se había estado manejando el mundo de las artes pictóricas llegó a niveles tan bajos que, sí se hiciera caso omiso al hecho de que los mayores compradores de arte han sido hombres que buscan verse reflejados en lo que pintan otros hombres, y se pone la mira en la diversidad creativa, esta última parecería haber tumbado la puerta de los convencionalismos irremediablemente durante el siglo pasado.

Como muestra de esto, en nuestra publicación “20 Mujeres pintoras del siglo XX” pudimos ver muchas pintoras surrealistas. Remedios Varo, ampliamente reconocida en México, también se encuentra entre ellas y, de hecho, fue quién inspiró una publicación dedicada a las pintoras surrealistas, en la cual ni siquiera repetiremos a las que ya fueron mencionadas antes, pues las que acompañan en esta ocasión a Remedios también merecen reconocimiento.

Remedios Varo y sus obras siguen dando de qué hablar, son sus ilusiones entablando diálogo con las del espectador, aunque ella misma era más bien solitaria y no gustaba hablar de sí misma. Alguna vez dijo “No deseo hablar de mi misma pues sostengo profundamente la creencia de que lo que es importante es el trabajo, no la persona”. Así que escucharemos su trabajo y el de estas grandiosas pintoras surrealistas.

Remedios varo y sus obras

lemessage
Remedios Varo, Le message, 1935. Collage sobre cartón.

La visionaria pintora solitaria, Remedios Varo, normalmente se retrata a sí misma sentada en un escritorio dedicada a un trabajo mágico, embarcándose en un viaje para descubrir el verdadero significado o disolviéndose por completo en el entorno que la rodea.

Como alquimista, buscadora y naturalista bien estudiada, por más oníricas que puedan parecer sus imágenes, de hecho es la realidad observada con mayor claridad; Varo pintó imágenes profundas, intuitivas y multisensoriales con la esperanza de inspirar el aprendizaje y promover un mejor equilibrio individual en un universo interconectado.

Curiosa y comprensiblemente, no fue sino hasta los últimos 13 años de la vida de la artista, después de haber huido de la Europa devastada por la guerra, encontrar su hogar en México (entre una comunidad de otros surrealistas desplazados, como Leonora Carrington, con quien forjó una amistad para toda la vida) y finalmente liberarse de las continuas limitaciones financieras que pudo pintar prolíficamente. Cada obra completada por Varo demuestra una profunda habilidad técnica y una visión extraordinaria de la naturaleza humana.

invocation
Remedios Varo, Invocación, 1963. Vinílica/cartulina.

Walter Gruen escribió sobre ella en 1908:

Remedios, con los hermosos rasgos de su cara, su imponente melena de fuego con reflejos de cobre, su costumbre española de gesticular en forma muy elocuente con sus manos tan finas, su manera de retorcerse un mostacho imaginario cuando hacía bromas, su conversación fascinante e inteligentísima que sabía hacer caso omiso de la esterilidad racional, su capacidad de observación, su gran amor para toda la creación que nos rodea, una cierta coquetería femenina, su ser accesible a los inevitables homenajes del otro sexo (lo que quizá la predispuso a fungir como femme enfant y musa, figuras tan idolatradas en los círculos surrealistas), su amplitud de criterio y su generosidad, que la hicieron mantener sus amistades fielmente hasta el final de su vida, a pesar de algunos desengaños, su enorme curiosidad hacia todos los aspectos de la vida y la ciencia.

Y cómo a pesar de todo esto se pudo consumir en dudas, en terribles angustias, e intuiciones de otras dimensiones, de otras vidas cuya exploración nos está vedada y que la llevaron a un misticismo que se refleja en su obra madura y que, al final de su vida, se estaba cristalizando más, sin poder llegar a una claridad total, sin poder excluir, al mismo tiempo, aquel alud de dudas que la asaltaban.

Así me pareció la persona de Remedios, que me era imposible de captar en su totalidad.”

Remedios Varo y sus obras + 7 pintoras surrealistas
Remedios Varo, Homo Rodans, 1956.Gouache/cartulina.

Aunque es una ferviente creyente en la interrelación de todas las cosas y personas, incluido el entretejido de sonido, luz e imagen, sus pinturas no suelen estar pobladas por múltiples figuras. En su lugar, por lo general se nos presenta a un pensador/artista aislado, un híbrido de criatura, que recuerda a San Jerónimo en su estudio o a una anciana sabia que vaga en busca de nuevos descubrimientos.

Varo sitúa repetidamente máquinas místicas en sus cuadros. Si bien en la mayoría de los casos, estos dispositivos de aspecto industrial funcionan para fabricar productos que se pueden tocar, sostener y utilizar, las estructuras de Varo están aquí para procesar lo que no podemos ver. Como nuestras emociones y vidas psicológicas son intangibles e invisibles, es útil investigarlas dentro de algún tipo de parámetros conocidos, es decir, dentro de un sistema previamente encontrado. Por lo tanto, tales aparatos, por extraños que sean, nos ayudan a comunicar lo que de otro modo serían ideas indecibles.

Remedios Varo y sus obras pueden necesitar un tiempo para contemplarse, y aunque el espacio es mejor compacto en este medio, queremos que conozcas a Remedios Varo y sus obras más a fondo, aunque sea algunas de estas, y te lleves aún más de ella contigo.

Las almas de los montes (Espíritus de la montaña), 1938

mountainsouls
Remedios Varo, Las almas de los montes (Espíritus de la montaña), 1938.

En este trabajo temprano, las montañas, representadas como delgados tubos volcánicos, se elevan desde la niebla imbuida de luz. De las dos más altas emergen cabezas de mujeres parecidas a la artista. Un velo translúcido ondea entre ellos y un penacho azotado por el viento que sale de varios otros sugiere fuerzas activas en las profundidades de estas chimeneas. Oculta por las rocas escarpadas, una de las mujeres conjura sus poderes, mientras que la otra sepultada convoca un sueño de otro mundo.

Usando fumage, una técnica surrealista desarrollada por Wolfgang Paalen que emplea la llama de una vela para dejar marcas de hollín en un lienzo recién pintado, el trabajo revela que, como una forma de limitar el propio control y así representar mejor el subconsciente, Varo disfrutó de métodos experimentales como muchas otras figuras relacionadas con el grupo surrealista.

Remedios varo y sus obras siguieron evolucionando a cada momento, nutriéndose de influencias externas que provinieron tanto de sus colegas como de su propia exploración del interior humano, más allá de los órganos que lo componen.

Insomnio, 1947

insomnia
Remedios Varo, Insomnio, 1947.

En una habitación vacía, dos grandes polillas de alas cristalinas revolotean entre una ventana interior oscura y una vela encendida. Pares de ojos flotantes miran al espectador desde las puertas hasta las habitaciones más vacías.

Al recordar el trabajo de René Magritte en lo plano, la pintura no es típica del estilo inmersivo y de múltiples capas de Varo que desarrolla aún más a lo largo de la década de 1950. Por lo tanto, tiene sentido que la compañía farmacéutica Bayer encargara la pintura para anunciar pastillas para dormir; una ilustración diseñada para evocar la descripción del texto de cómo se puede sentir el insomnio: "Sintiendo que alguien los ha estado observando, ¡abren los párpados cansados, buscando las sombras nocturnas! La ansiedad indefinida llena la soledad de las habitaciones oscuras, secas, sin calor".

Remedios Varo y sus obras se volvieron buenos amigos de Bayer (sí, el gigante de la farmacéutica), quienes se convirtieron en clientes de la artista a la que le compraron 30 obras distintas.

Cazadora de estrellas, 1956

Remedios Varo y sus obras + 7 pintoras surrealistas
Remedios Varo, Cazadora de estrellas, 1956.

Una imagen de la luna atrapada se ve en Star Catcher de Varo, en la que una fantástica cazadora ha capturado la luna y la lleva en una jaula. Ataviada con un traje exquisito con mangas de alas de mariposa delicadamente marcadas, sostiene el cazamariposas con el que atrapó la media luna resplandeciente. Relacionada con Diana, la cazadora, diosa de la luna y protectora de las mujeres, ha atrapado un símbolo arquetípico de la conciencia femenina, pero su propósito sigue sin estar claro.

Si Remedios Varo y sus obras se tienen un gran estima dentro de la escena surrealista, Esta pintura está considerada entre las más bellas de Varo. Se sueñe señalar que es iconográficamente ambigua. La imagen de una luna aprisionada es inquietante; refuerza los sentimientos de restricción y encierro que llenan muchas de las obras de Varo. La tensión entre la fuerza de la cazadora de mariposas y la debilidad de la luna enjaulada ejemplifica la sutil interacción entre la impotencia y el poder que fue un tema recurrente para Varo.

El Juglar (El Mago), 1956

thejuggler
Remedios Varo, El Juglar (El Mago), 1956.

Varo estaba interesada en los escritos de los místicos rusos Georgii Giurdzhiev y Piotr Ouspenskii, quienes desarrollaron una teoría de la iluminación que postulaba que las personas nacen "dormidas" y van por la vida como autómatas hipnóticos a menos que activen sus conciencias al iluminarse.

En el centro de la composición está el mago que, en lugar de hacer malabares con las pistas de circo más convencionales que puedes ver en el fondo del carro, está haciendo malabarismos con estas bolas de luz, lo que indica que tiene poderes mágicos. Y está realizando su magia para una masa de figuras que, al principio, parecen todas idénticas. Puedes ver que todos llevan una capa gigante que los une.

Pero, si miras de cerca, empiezas a ver que, de hecho, tienen características individuales. Varo los describió en una carta como una especie de masa indiferenciada de figuras no iluminadas. Son sujetos que esperan una transferencia de iluminación del mago para poder “despertar”.

Mujer saliendo del psicoanalista, 1960

womanoutpsychoanalist
Remedios Varo, Mujer saliendo del psicoanalista, 1960.

En Mujer saliendo del psicoanalista, Varo encubre el acercamiento a la mente que hace el psicoanálisis, que le interesó tanto una escena que se desarrolla en un patio circular en cuyo centro se encuentra un pequeño pozo, con las iniciales de los padres del psicoanálisis inscritas en el portal detrás de la figura central, 'FJA', que representa a Freud, Jung y Adler.

Varo utiliza las diversas asociaciones del velo para invocar la seducción (Salomé) y la idea de desnudarse para llegar a verdades psicológicas o metafísicas. La mujer está envuelta en una prenda que contiene una máscara, pero su rostro está parcialmente descubierto. Sin un rastro de vacilación o remordimiento, deja caer una cabeza masculina incorpórea al pozo, lo cual, escribió Varo, era "lo correcto al dejar al psicoanalista".

Ciertamente, Remedios Varo y sus obras son para mirarse con detenimiento, pues están llenas de detalles y conceptos que no se pueden palpar con un vistazo inmediato. La obra surrealista suele ser así, no es cosa que se limite a Remedios Varo y sus obras o a las de aquellos otros surrealistas como Salvador Dalí o Andre Breton.

Más pintoras surrealistas

El hecho es que el surrealismo está plagado de símbolismo y misterio, aunque a veces, pese a todo, el mensaje sea tan claro como un grito de colores y formas superliminales, ya sea camuflado en una normalidad ambigua o flotando libremente en la abstracción. Para muestra de esto, también tenemos aquí el ejemplo de otras grandes pintoras surrealistas, que quizás sean menos conocidas, pero cuyos trabajos hablan por sus autoras al responder cualquier duda sobre su identidad, sueños y pericia.

Eileen Agar

A veces se dice que Eileen Agar (1899-1991) sigue siendo la menos representada de todas las pintoras surrealistas británicas. Pintó escenas de una extrañeza indeleble, construyó collages con papel tapiz, follaje y linóleo, diseñó sombreros ceremoniales, incluido uno para usar cuando se come bullabesa, hecho con una canasta de corcho boca abajo con caparazones de crustáceos. Un fragmento hilarante del noticiero de Pathé muestra a Agar luciendo su sombrero artístico a través de Londres para asombro de todos los transeúntes.

Ya sea bailando en los tejados de París, compartiendo ideas con Pablo Picasso o juntando estrellas de mar en las playas de Cornualles, Eileen Agar transformó lo cotidiano en extraordinario. Su estilo único abarcó ágilmente la pintura, el collage, la fotografía y la escultura, incluso los sombreros ceremoniales. Combinando orden y caos, el trabajo de Agar fusiona una vívida abstracción con imágenes del arte clásico, el mundo natural y el placer sexual.

agar eroticlandscape
Eileen Agar, Erotic Landscape, 1942, Collage on paper, 255 x 305 mm. Colección Privada.

A Agar se le incluyó en la histórica exposición surrealista internacional de 1936 (y en muchas más). “Un día era un artista que exploraba combinaciones muy personales de forma y contenido, y al siguiente me informaron tranquilamente que era un surrealista”. Ella siempre se resistió al término.

Grace Winifred Pailthorpe

La relación entre el surrealismo y la teoría psicoanalítica fue fácilmente explorada por Grace Pailthorpe (1883-1971) y Reuben Mednikoff (1906-1972), quienes trabajaron juntos desde 1935 hasta la muerte de Pailthorpe en 1971, quien es hoy una de las pintoras surrealistas prominentes de la Gran Bretaña. Avanzando en las ideas del inconsciente freudiano, interpretaron el trabajo del otro. a través de teorías del trauma reprimido y fantasías infantiles.

Izquierda: Grace Pailthorpe en uniforme de la Cruz Roja; Derecha: su obra, Salempics, 1936.

Remedios Varo y sus obras + 7 pintoras surrealistas
Grace Pailthorpe, Father’s Waistcoat, 1937.

Después de crecer en el estricto entorno religioso de los Hermanos de Plymouth ("Plymouth Brethren"), Pailthorpe se desempeñó como cirujano en la Primera Guerra Mundial y se formó como médico y psicólogo criminal. En sus pinturas y acuarelas, abundan las formas biomórficas y los entornos intrauterinos, como en Abstract with Eye and Breast (1938), donde los motivos de ojos, senos y espermatozoides se filtran entre sí.

Pailthorpe propuso la noción de 'hermafroditismo intelectual' en su escritura, y la bestia fantástica en su dibujo de 1941 Un monstruo con cinco pies tiene genitales masculinos y femeninos.

Kay Sage

Izquierda: Kay Sage, Men Working, 1951; Derecha: Yves Tanguy y Kay Sage.

Kay Sage es una de las pintoras surrealistas más destacadas del movimiento a ojos de muchos. Pintora, collagista y poeta, era bien conocida por sus motivos arquitectónicos abstractos. Sus pinturas de paisajes, con bordes afilados y pinceladas invisibles, dan al espectador una sensación de aislamiento y abandono. Sage nació en 1898 en Albany, Nueva York, de padre senador rico y madre aristocrática.

De 1914 a 1918, asistió a la Corcoran School of Art en DC, luego estudió pintura y dibujo en Roma en la Academia Británica y la Scuola Libera delle Belle Arti en 1920.

En 1925, Sage se casó con el príncipe Ranieri di San Faustino y vivió con él en Roma. Durante este tiempo, rara vez pintó y se cansó de su prisión aristocrática, y finalmente se separó de su esposo en 1935. En 1936, Sage tuvo su primera exposición individual en Milán en la Galleria del Milione.

Atraída por el surrealismo, Sage gravitó hacia París en busca de sus héroes Yves Tanguy y Giorgio de Chirico. Aunque al principio fue rechazada por el círculo surrealista, en 1938 se convirtió en miembro activo. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Sage huyó de Europa con Tanguy, con quien había comenzado una historia de amor. La pareja se instaló en la ciudad de Nueva York, donde Sage comenzó a organizar exposiciones de obras surrealistas de Francia. En 1940, Tanguy y Sage se casaron y se mudaron a Woodbury, Connecticut, establecieron estudios individuales y continuaron exhibiendo en Nueva York.

En 1955, Tanguy murió, lo que provocó que Sage entrara en una depresión severa. Se volvió reclusa, empezó a perder la visión y dejó de pintar, aunque siguió haciendo pequeños collages. Entre 1957 y 1962, Sage también publicó cuatro libros de poesía. En 1963, Sage se suicidó en su casa de Connecticut. Su legado a la historia del arte y al surrealismo nunca será olvidado y su trabajo continúa desconcertando.

Rosa Rolanda

Rose Cowan, posteriormente Rosa Rolanda, nació en los Estados Unidos en septiembre 6 de 1895. Su padre fue un ingenieron americano y su madre, Guadalupe Ruelas, nacida en Azusa, CA, de padres mexicanos. Rosa siempre insistió en tener su propio destino, y quizás así es como llego a ser considerada una de las pintoras surrealistas que llegaron a México para quedarse.

Izquierda: Rosa Rolanda; Derecha: su obra, La niña del taco, 1947.

Fue seleccionada entre más de trescientas estudiantes para actuar con el Marion Morgan Dancers en Nueva York en 1916. Rosa se unió al grupo de Irving Berlin para el Music Box Revue.

Más adelante conoció al pintor mexicano Miguel Covarrubias en los Estados Unidos. Junto con él, Rosa pasó mucho tiempo al lado de Diego Rivera, Frida Kahlo entre otros artistas importantes en México quienes la animaron a pintar. Hacia finales de los 30´s, algunos años después de su matrimonio con Covarrubias, empezó a pintar básicamente retratos de amigos, niños y mujeres indígenas, la mayor parte en gouache, algunas veces óleos.

Remedios Varo y sus obras + 7 pintoras surrealistas
Rosa Rolanda, Autorretrato, 1952.

Su estilo fue influenciado por el trabajo de Miguel Covarrubias, pero también por la pintura post-revolucionaria y el surrealismo. Tal y como en su fotografía, en su pintura retrata principalmente a mujeres indígenas, niñas, fiestas populares y autorretratos. Exploró distintas técnicas y materiales, como el gouache, el óleo, la acuarela y el crayón. Vendía sus obras entre su círculo cercano, afirmando que “pintaba por placer”. 

Toyen

El primer resumen en inglés de la artista surrealista checa Toyen (Marie Čermínová, 1902-1980) corrige una laguna de larga data en la literatura inglesa sobre el surrealismo. Era una de esas pintoras surrealistas natas, que llevaban las cabilaciones a flor de piel y que, en su caso, se dejaba ver en una androginia bastante despreocupada.

Izquierda: Toyen, Eclipse, 1968; Derecha:Toyen (Marie Čermínová).

La identidad artística de Toyen involucró una atención significativa a los problemas de género y la política sexual. Se ha sugerido que esto habría sido difícil considerando que el movimiento surrealista estaba dominado por hombres y, a menudo, se lo considera sexista.[8] Sin embargo, el surrealismo comenzó a atraer a muchas mujeres en la década de 1930 y se volvió mucho más equilibrado en cuanto al género con el paso del tiempo. Breton, en particular, admiraba a Toyen y el artista era cercano tanto a Breton como a su tercera esposa, Elisa.

Remedios Varo y sus obras + 7 pintoras surrealistas
Toyen, Summer, 1931.

Se dice que hay falta de personalización y falta de personajes en su arte. A diferencia de la obra de otras pintoras surrealistas, no hay autorretratos, ni alter egos ni glamurosos avatares en los paisajes oníricos de Toyen. “La evitación de Toyen de [el rostro de la artista] no niega la posibilidad de imágenes autorreferenciales en su trabajo, pero indica que no le importaba representarse a sí misma de una manera obvia o como el tipo de mujer salvaje y hermosa que se encuentra en el trabajo de Carrington, Remedios Varo, Frida Kahlo, Dorothea Tanning e incluso Valentine Hugo”, dice Karla Huebner en su libro “Mujer Magnética: Toyen y el erotismo surrealista”.

Dominique Fung

dominiquefung2018
Dominique Fung, Suspicions About Colour, 2018.

Las imágenes de Dominique Fung modifican la pintura histórica de varias maneras sensuales y sediciosas. Sus lienzos visualmente nudosos y agradablemente revueltos por la percepción antagonizan tanto las concepciones colonialistas del arte asiático como cualquier forma de observación pasiva. “No es de buena educación mirar fijamente”, la fantasía surrealista de Fung aquí, absorbió y repelió esas miradas canónicas.

mcatch2020
Dominique Fung, Midnight Catch, 2021.

Quizás no se mira a las pintoras surrealistas con la misma luz hoy ne día, y quizás mirar fijamente puede ser grosero, pero sus imágenes nos hacen impotentes para hacer lo contrario. ¿Qué otra opción tiene uno cuando se enfrenta a sus escenas hipnóticas, como The Largest and Most Formal Meal of the Day (todas las obras citadas, 2021), una representación delirante del tamaño de una pared de un festín decadente en el que una langosta se recuesta en un borde de la mesa cerca de un lechón, que sonríe cuando un cuchillo le corta la carne? El arte de Fung recompensa el asombro.

Firelei Báez

Remedios Varo y sus obras + 7 pintoras surrealistas

La artista residente en Nueva York Firelei Báez investiga cuestiones de construcción de identidad en sus pinturas, collages y dibujos. Ya sea geográfica o cultural, la personalidad de Báez es maleable, y utiliza el arte para articular una formulación compleja de su origen caribeño. Es un destilado original, que no se ve tan comunmente en otras pintoras surrealistas, y que contribuye a una diversidad temática que será bien recibida por toda la gente la vea.

El trabajo visualmente impactante de Báez sirve como una defensa contra los estereotipos étnicos culturalmente predeterminados y un intento de unir a las comunidades dispersas por todo el mundo. El artista utiliza el humor y la imaginación para crear entornos alternativos en los que culturas, dispares o similares, puedan comunicarse.

Izquierda: Firelei Báez, Untitled (Le Jeu du Monde), 2020, óleo y acrílico sobre lienzo con archivo impreso; Derecha: FIrelei Báez, Becoming New (A tignon for Mami Wata), 2016.

Esperamos que este pequeño listado de Remedios Varo y sus obras y de pintoras surrealistas sean la excusa perfecta no solo para asociar lo fememino y lo surreal, sino para buscar en tus propios mundos interiores de magia, misterio y mitologías personales para plasmarlos e invitar sucesivamente al reconocimiento y la reflexión. Te invito también a darle un vistazo a nuestra publicación “13 Mujeres pintoras impresionistas