La encáustica es la técnica de pintar con cera fundida. Este estilo de pintura ha existido durante milenios y se utilizó por primera vez para crear retratos. En el siglo XX, la pintura encáustica recuperó popularidad debido a sus colores vibrantes, cualidades transparentes y durabilidad. 

Hoy, los artistas usan el medio de encáustica para lograr una increíble variedad de efectos de medios mixtos. Te hablaré a continuación de la historia del encausto, las obras y los artistas más representativos de esta técnica en el siglo XX, así como técnicas modernas que se utilizan para trabajar con la encáustica.

Breve historia de la técnica de encausto

Antigua Grecia

Los artistas griegos ya pintaban con encáustica en el siglo V a.C. Los constructores navales usaban cera de abejas y resina para sellar las uniones e impermeabilizar los cascos de sus barcos. Así es como la pigmentación de la cera dio lugar a la decoración de los buques de guerra.  

Pausias fue un pintor griego de la primera mitad del siglo IV a.C. Fue célebre por sus pinturas decorativas, particularmente en encáustica, un método que se dice que él inventó. Su obra más famosa, Un sacrificio, que contiene una figura de toro admirablemente escorada y modelada, se conservó hasta finales de la época romana en el pórtico del templo de Pompeyo en Roma. 

Antiguo Egipto

Una gran población griega se estableció en Egipto, en el distrito de Fayum, después de la conquista de Alejandro en el año 330 a.C. Esta población utilizaba retratos encáusticos como arte mortuorio sobre el monumento a la momia de la persona. Así fue como se crearon los famosos retratos funerarios del Fayum en los siglos I y II d.C.       

0KUEcaZmxVMQmsaxToCsVzxKddqaArQjYWaNQt7aVCdCny6JKgrMJYKY R30eqtNwyTfaIHJqnfxgFE4eDaMbORRr4FKhqf0jYWS0k V0QW7r XT88P7CGKDp2AyIRJtYuwjMha
Título: Momia con el retrato de un joven insertado en un panel. Fecha: Período Romano (AD 80–100). Técnica: Encáustica sobre madera de tilo, lino y restos humanos. Dimensiones: momia: 169 cm x 45 cm; panel expuesto: 38,1 cm x 18 cm. Colección: Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Estados Unidos de América.     

Edad media

Durante la edad media la técnica de encausto calló en desuso. Fue sustituida por la técnica de temple y fresco. Ambas eran utilizadas para la representación de iconos católicos. La iglesia estandarizó el tipo de representaciones pictóricas que estaban permitidas y al hacerlo redujo también las técnicas que se empleaban para realizarlas.

Renacimiento

Durante el renacimiento e incluso durante periodos posteriores del barroco hubo grandes artistas que intentaron recrear la técnica de encausto. El más famoso de ellos es sin duda Leonardo da Vinci quien intentó recrear esta técnica sin éxito.

Siglo XX

No fue hasta el siglo XX que el uso de la encáustica fue verdaderamente revivido.  Con la disponibilidad de dispositivos de calefacción eléctrica, la encáustica fue mucho más accesible. 

En los años 20, el muralista mexicano Diego Rivera redescubrió la encáustica exitosamente. Sin embargo, pinto solamente un mural con ella y después dejó de emplearla. Por lo mismo la historia del uso de la encáustica contemporánea comienza con Jasper Johns, quien usaba la encáustica en los años 50.  Después de 1958 otros artistas como Lynda Benglis comenzaron a usar el encausto en sus obras.  

Hoy en día hay más artistas y recursos de encáustica que nunca. Algunos artistas encáusticos destacados son: Tony Scherman y Martin Kline.

encáustica, Lynda Benglis
Lynda Benglis

Pintura Encáustica Moderna

La encáustica moderna (principios del siglo XX), ha experimentado con otros materiales aparte de la cera. Por ejemplo: polvo, arena, clavos, telas y otros materiales.

Actualmente, existe un aumento en la aplicación de esta técnica por artistas aficionados, y artistas contemporáneos. Esto se debe al novedoso conjunto de herramientas, materiales y técnicas aplicados con el encausto. Por ejemplo, los dispositivos de calentamiento eléctrico hacen que el proceso de calentamiento del encausto sea distinto y con resultados diferentes.

Por otra parte el encausto puede trabajarse sobre distintos soportes: madera, papel, cartón e incluso cerámica. En dichos materiales podrás decorar con patrones de diseño complejos o imágenes producidas por el encausto. 

Además, la calidad dimensional, el color, propiedades visuales y físicas del encausto lo hacen adecuado para su adopción en varios estilos artísticos. 

Artistas destacados en la encáustica moderna

Diego Rivera,  Creación (1922 – 1923) y Festival de las Flores: Fiesta de Santa Anita (1931)

La encáustica puede usarse también para pinturas murales, lo que demuestra esta pieza de Diego Rivera. Este mural fue la primera obra pintada exitosamente en encáustica después de varios siglos en que la técnica estuvo desaparecida.

Diego Rivera reveló en sus obras su lado rebelde y comunista, ambos aspectos más destacados durante el resto de su vida. El mural que anexo a continuación estaba hecho en encáustica y pan de oro, los cuales abandonó en favor del fresco posteriormente. 

Encáustica, Diego Rivera
Título: La creación. Artista: Diego Rivera. Fecha: 1922 – 1923. Técnica: Encausto sobre muro. Ubicación: Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, Ciudad de México, México.
UmLPJGPyjS43DvZKeeVhmOjhkLIEDbN7AW3W7fe2mrBRz39kVuRkBBKTzGY3KHVUWDoU8I81OgRA7SuD8PdJbsJ6qUogI3NqHHVKP8O4EvOk4cEvRP8orXGwauP5r27ytdOJf e6
Título: Festival de las Flores: Fiesta de Santa Anita. Artista: Diego Rivera. Fecha: 1931. Técnica: Encausto sobre lienzo. Dimensiones: 199 cm x 162 cm. Colección: Museo de Arte Moderno, Nueva York, Estados Unidos de América.

En 1931, usó encáustica nuevamente para una pintura sobre lienzo titulada: Festival de las Flores: Fiesta de Santa Anita.

Jasper Johns,  Flag (1955)

Quizás por el hecho de que la encáustica era un material de pintura bastante denso y de lenta aplicación, no era demasiado popular entre los creativos. Sin embargo, Jasper Johns consideró que era una experiencia única. 

Su incursión en la técnica parece haber comenzado a principios de la década de 1950.  Flag es su obra de arte más famosa ejecutada a través del encausto. 

En Flag (1955), creó numerosas capas de pintura, encáustica, periódico y collage, una superpuesta a la otra. Para ello primero sumergió tiras de periódico en cera y las adhirió al lienzo con el mismo medio. Luego, aplicó trazos de cera con pinceles, creando texturas en la superficie, convirtiendo así el medio en parte integral de la pieza. 

E5Uom1hU4pZ8jORbWRluzPKH 7hiW w1P4gxidPt1sK418Rh1ylYZ3zgyaOQ2ADPDnMIQAcaZ Aw3 jWXPnM2tqMOU9IWSbi6c7Drx2ob0jqXt6 D5INUe3m8ze7RaEJVOEqJQ8Z
Título: Bandera. Artista: Jasper Johns. Fecha: 1954-1955. Técnica: Encáustica, óleo y collage sobre tela montada sobre madera contrachapada. Dimensiones: 107,3 cm x 153,8 cm. Colección: Museum of Modern Art, Nueva York, Estados Unidos de América.

Martin Assig, Frau (2011)

En la escena europea, uno de los artistas que utilizan la encáustica como técnica principal es el alemán Martin Assig. 

Assig resalta los colores y texturas al combinarlos con el acabado de la encáustica.

En cuanto a su temática, esta habla en su mayoría sobre tradiciones religiosas, folklore, música y filosofía. Sin embargo en sus últimas obras se ha enfocado en el cuerpo humano, en particular el femenino.

OO0aM9gZMep hlBpIuxeHxtcbR59yH23eYC l18waBSMpf1yOCtnsgZWmn0Wrxbf04LlroiG12i5ZSWLoWsNLDcExXyJMK Z2CMTCSmcDlsZ8WboDm0 Of7mmhj8QTuBt1aNR7I

Título: Frau. Artista: Martin Assig. Fecha: 2011. Técnica: Encausto sobre lienzo. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España.

Tony Sherman Circe (2015)

El trabajo encáustico de Tony Scherman aborda simultáneamente la cultura visual contemporánea y el precedente histórico del arte. Scherman usa íconos históricos para los sujetos de sus retratos, embelleciendo figuras con luces y sombras dramáticas para revelar una mayor emoción. 

El artista comenzó a trabajar con encáustica para comprender mejor la tradición de la pintura de bodegones, ya que la cera carnosa imbuye a los objetos con una mayor sensualidad. 

6s6gVpJactcZdh7CKtejgi9RMtJc0QFEa8APSNlaSuYg6BR NVFSzieR7DQuw6QHZhhOh3K5NCjAsadR3DeGYW b5cuNkDyBNzT
Título: Circe. Artista: Tony Scherman. Fecha: 2015. Técnica: Encausto. Dimensiones: 40,27 cm x 101,6 cm. Colección: Galerie de Bellefeuille, Toronto, Canadá.

Martin Kline, Cobalt Violet Bloom (2017)

Kline tiene un estilo figurativo abstracto, con referencias a la flora, organismos, personajes mitológicos y literarios. 

Fue en la década de 1990 que Kline comenzó a trabajar en encáustica. Pero es en el 2017 que se destaca pintando con un pincel y cera fundida de color. En su obra Cobalt Violet Bloom las capas se convierten en relieve.

Título: Cobalt Violet Bloom. Artista: Martin Kline. Fecha: 2017. Técnica: Encausto sobre lienzo. Dimensiones: 91,4 cm × 8,9 cm. Colección: Heather Gaudio Fine Art, Connecticut, Estados Unidos de América.

Esmeralda Torres, Estudio para apuntar el día 69 (2018)

La artista de Querétaro, Mexico, ha encontrado en la cera una herramienta comunicativa.

Es a través del uso de encáustica y una mezcla de materiales muy expresivos (además de una paleta de colores muy personal) lo que le ha permitido desafiar los límites creativos de una técnica con más de dos milenios de existencia.

k3ZN5EpYVm aaZsEO
Título: Estudio para apuntar el día 69. Artista: Esmeralda Torres. Fecha: 2018. Técnica: Caseína, temple, encausto y collage sobre manta de algodón. Dimensiones: 31 cm x 40.5 cm. Colección: Museo de arte contemporáneo San Miguel Allende, Guanajuato, México.

Rafael Aquino, Lovers (2018)

Oriundo de Oaxaca, es uno de los artistas más constantes en el uso de la encáustica en la actualidad. 

La obra de Aquino, se alimenta directamente de la fusión de cera caliente y pigmentos, helechos, óleo, chapopote, por mencionar algunos. Sus temas constantemente se ciernen en el reino animal y el vegetal.

OLrYqL0lXXvkZTdw2R3YmYGQDSJte ovjBR AnjM aRe1oD 2KlMbhT jsgb4wtLNpf1r cNCedCjcTQozv4j8BejZaLsyrbTfeQmMe28qCl2HUTcKCsSZVSWAVWEsrAjAJvjpPh

Título: Lovers. Artista: Rafael Vallejo Aquino. Fecha: 2018. Técnica: Encáustica y mixta sobre tela. Dimensiones: 110 cm x 170 cm. Colección: Casa Kuxtal, México.

Técnicas y Formas de Trabajar con Encáustica   

Existen una variedad vasta de técnicas que podrás aplicar con encausto. A continuación mencionaré las que considero fundamentales:

Fusión de Capas   

La fusión es una técnica importante en el trabajo encáustico. La fusión ocurre cuando una capa de encáustica se calienta para que se fusione con otra capa superpuesta. Puedes utilizar una pistola de calor o un soplete para fusionar las capas encáusticas.                 

uIiM5 xU9FDXgJOTRMcVi8cenX3BAhIN24Wc1NH 0 i5kf5UTCSU2jh3wKfY5my5UKiU6jnQyxIg80TuoW8GQgqQ7M7FwzYd35iPD gGh89YYOplKAj2Yjxj9vR8AX3Sh Ihqdps
Fusión de capas de encáustica utilizando un secador.                                                  

Uso de Cera Microcristalina    

Hoy en día la cera microcristalina se agrega a la encáustica para hacer una pintura más económica que la cera de abejas pura. Esta cera está hecha con petróleo pero se comporta como la cera de abejas. 

Se suele agregas 50% de cera microcristalina a la encáustica de cera de abejas en la mayoría de la encáustica comercial. De esta todavía se comportará de la misma manera y tendrá el mismo olor que la encáustica tradicional.    

Sin embargo, este material se ha utilizado por poco tiempo, por lo que no se sabe aún cual es su comportamiento a largo plazo.

V2ORGQeG80Y xG2VMC18z IyewlT1NK145iEi5OTjaY5zDeyiAsXN6rnbt6qij7Nhgh65zTDj7XJMN2 s8peVrQ5oSEUyspN5sMOM eG7 fzV7CqBmsoSaawSZukc44Ioc5ztwiT

Cera microcristalina                                                       

Técnica de Incrustamiento    

Podrás incrustar fotografías, impresiones, dibujos, objetos pequeños y otras técnicas mixtas dentro de tu pintura con encausto, a la manera de Jasper Jhons.

Por otra parte, podrás ocultar medios entre diferentes capas de encáustica para lograr efectos etéreos.                      

c9110810b9b5104e09f67e858a639cdf
Detalle de obra de Jasper Johns

Uso de Pintura al Óleo        

Muchos artistas contemporáneos suelen agregar pintura al óleo a la encáustica para alterar su color, más ello no siempre es recomendable. La encáustica debe ser calentada para cauterizarla y al hacerlo el óleo se quema.

Si deseas experimentar con colores únicos lo mejor es agregar pigmento en pequeñas cantidades a tu encausto mientras se derrite o al adelgazarlo con trementina. 

Nota: Ten en cuenta que la pintura acrílica tampoco es compatible con el encausto.                                                                

Área de Trabajo

El uso de calor en la encáustica puede crear humo, por ello asegúrate de trabajar en un área bien ventilada. La encáustica no es peligrosa, pero siempre es bueno tener mucha ventilación cuando se practica pintura de cualquier tipo y tener todas las precauciones necesarias.

El encausto volvió para quedarse 

Es curioso cómo en la era moderna, caracterizada por el avance tecnológico, la encáustica esté recibiendo un interés tan extendido, aun cuando es una técnica de pintura antigua y exigente.

Principalmente, los autores contemporáneos se han percatado del potencial y posibilidades creativas del encausto, especialmente mediante la aplicación de calor para transformar la estructura de sólido a líquido sin perder nada de material.

Como es un medio tremendamente versátil, se presta a todos los estilos del género artístico, combinando pintura, impresión, collage y escultura. 

Es así como los pintores contemporáneos emplean una gran variedad de enfoques, métodos y exploración de combinaciones inesperadas de encáustica y una sorprendente variedad de otros materiales